Programa Mi Agua inició en el altiplano paceño

El presidente Evo Morales puso ayer en marcha el programa de asistencia rural Más Inversión para el Agua, Mi Agua, en la región del altiplano del departamento de La Paz, con la entrega de 129 millones de bolivianos destinados a la implementación de sistemas de agua potable y riego para la ganadería.

El municipio de Batallas, ubicado a 58 kilómetros de la sede de Gobierno —en la provincia Los Andes— fue el escenario del acto de desembolso de recursos que en total suman 174 millones de bolivianos, por lo que sólo resta la entrega de 18 millones.

La oportunidad fue aprovechada para realizar la entrega de 157 viviendas y un campo deportivo que fue estrenado con un partido de fútbol en el que el primer Mandatario formó parte del equipo del Palacio de Gobierno.

“Hemos creado este programa denominado Más Inversión para el Agua, Mi Agua, para enfrentar los problemas que han recrudecido como (consecuencia de) las sequías e inundaciones originadas por el cambio climático”, dijo el Presidente en el acto central que congregó a miles de habitantes del departamento.

La primera autoridad gubernamental aseguró que si todo marcha como estaba previsto, existe el compromiso de que para el siguiente año el monto de inversión en estos proyectos se incremente en 100 millones de dólares adicionales, lo que permitirá reforzar la implementación de la iniciativa.

El Presidente señaló que el Gobierno ha decidido desembolsar recursos para dar fuerza a este programa con el convencimiento de que servirá para el mejoramiento de la calidad de vida de la población altiplánica del departamento de La Paz, que mañana, 16 de julio, celebra los 202 años del primer grito libertario ocurrido en la urbe paceña.

El Jefe de Estado dijo que este programa constituye una respuesta frente a los desastres naturales que afectan con mayor frecuencia a todo el mundo, como producto de los cambios climáticos originados por el calentamiento global, proveniente de la irracional producción de las industrias de algunas potencias.

“Bolivia prefiere invertir en la defensa de la vida, con la instalación de sistemas de agua que garanticen las condiciones (de vida) de la población y (aseguren) el abastecimiento de alimentos, antes que en industrias armamentistas que atentan contra la sobrevivencia de la humanidad”, argumentó Morales.

El acto contó también con la presencia del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, el gobernador del Departamento de La Paz, César Cocarico, y los 72 alcaldes de los municipios beneficiados.


ANTECEDENTES

Objetivo: El programa Mi Agua tiene el propósito de incrementar la producción agropecuaria y llevar el bienestar a los bolivianos, garantizando la seguridad alimentaria.

Inversión: Cada uno de los 327 municipios rurales de Bolivia recibirá 300.000 dólares este año para poner en marcha sistemas de agua potable, riego y la ganadería.


Serán ejecutados 158 proyectos

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 72 alcaldes recibieron los contratos por un monto global de 128,8 millones de bolivianos, para la ejecución de 158 proyectos.

El presidente Evo Morales detalló que en la presente gestión, en 2.018 proyectos, el programa está invirtiendo un monto de 684 millones de bolivianos en los 322 municipios rurales del país.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, dijo que el programa Mi Agua ha concitado la atención en los países del continente, y explicó que con los diferentes proyectos que presentaron los gobiernos municipales se diversificará la producción de alimentos agropecuarios y se garantizará el suministro de alimentos en los mercados de las ciudades.



(Tomado del Periódico Cambio)

Desembolsarán Bs 129 millones para proyectos Mi Agua en La Paz

La Paz, 13 jul.-El presidente Evo Morales entregará el jueves al menos 129 millones de bolivianos para la ejecución de proyectos del Programa Mas Inversión para el Agua (Mi Agua) en 73 municipios del departamento andino de La Paz, informó el miércoles el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS).

"El total de recursos que va a entregar el presidente de la republica es de aproximadamente 129 millones de bolivianos", dijo el director del FPS, Vladimir Sánchez al informar que la entrega se realizará en la localidad de Batallas, en la provincia Los Andes y a 15 kilómetros de la ciudad de La Paz

Explicó que ese monto corresponde a un primer desembolso de un total de 174 millones de bolivianos destinados a proyectos en 80 municipios de ese departamento.

"En la práctica hay 80 municipios que sí van a iniciar su trabajo la próxima semana y solamente hay tres municipios que no han entregado todavía sus proyectos que son: Desaguadero, Santiago de Machaca y Santiago de Callapa", indicó Sánchez

El programa Mi Agua tiene el propósito de incrementar la producción agropecuaria y llevar el bienestar a los bolivianos, garantizando la seguridad alimentaria.

Para ese fin, el Gobierno desembolsa al menos 300.000 dólares por Municipio en diferentes fases para la ejecución de proyectos relacionados con agua potable y riego de una cartera de de 100 millones de dólares.



(Tomado de ABI)

La cosecha de agua

Según explica Baptista, la cosecha de agua se puede realizar de dos maneras: Superficial y subterránea, las cuales han mostrado buenos resultados después de tres años de trabajo, con control permanente.

La cosecha de agua superficial se realiza mediante reservorios o mediante zonas donde exista una represa, el otro modo permite que se realicen acuíferos donde se aprovecha el agua en épocas de crisis.

Para mantener el agua de las cuencas, existen diversos tipos de obras y prácticas como son: zanjas, trincheras a nivel, represas escalonadas, terrazas, pozos de absorción que permiten almacenar una buena parte del agua de lluvia para su uso posterior.

“Si queremos disponer de más agua, es necesario cosecharla con obras adecuadas para que la mayor parte de la precipitación pueda detenerse e infiltrarse o conducirse a los almacenamientos disponibles”, explicó el experto.

Estas familias incrementaron su producción de leche debido a la mejora del ganado, convirtiéndose en una alternativa a la subsistencia que generó ingresos extras, según Baptista.



(Tomado de GAIA Noticias)

Cosecha de agua permite mejorar crianza de ganado en el altiplano boliviano

La cosecha de agua es una alternativa a la colección y almacenaje de este líquido en épocas de extrema sequia en el altiplano boliviano. Durante muchos años, la crianza de ganado se vio limitado por la falta de agua en ciertas épocas del año.

Según explica René Baptista del Servicio Múltiple de Tecnologías Apropiadas (SEMTA), durante más de dos años de trabajo se lograron crear fuentes de almacenamiento de agua de hasta más de 500 litros, que sirve tanto para el riego de cultivos como para abastecer las necesidades del ganado, principalmente en época seca.

La escasez de agua es un problema que también lo sufrieron nuestros antepasados, los Incas, y lo afrontaron con tecnologías como las llamadas “amunas” un antiguo sistema de siembra y cosecha de agua, mencionó el experto.

El objetivo del proyecto fue el de trabajar por las comunidades campesinas e indígenas, para hacerlo participativo y con un enfoque de desarrollo integral sostenible; se brindo asesoramiento y capacitación para el mejor control de las fuentes de agua y para mantener su calidad de la que se almacenaba.

Según Baptista se almacena agua de lluvia tanto en piscinas como en pozos, que van conectadas a los sembradíos y a los establos, lo que ha permitido tener un mejor control en la crianza del ganado. Estos proyectos se han realizado en áreas rurales de La Paz, principalmente en Cajuata, Santiago de Callapa, comentó el investigador.



(Tomado de GAIA Noticias)

Contaminación de aguas en el río Bermejo

Las autoridades bolivianas confirmaron la contaminación y en las próximas horas darán a conocer un informe sobre el tema. El problema fue detectado en el pozo X 2, que explota la empresa Pluspetrol cerca de la población de Bermejo.

De acuerdo a El Tribuno de Argentina, la semana pasada el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, tomó conocimiento sobre la supuesta contaminación en el río Bermejo y envió una comisión para realizar una inspección ocular del río, principalmente, la fuga de petróleo que está generando el pozo X2, en jurisdicción de la localidad de Bermejo.

El tema será evaluado por el Concejo Deliberante de Orán, ya que esta situación puede afectar a los ciudadanos y al medio ambiente en el departamento norteño. A nivel judicial, en el caso tomó intervención la Fiscalía Federal de Orán, a cargo de José Luis Bruno.

El hecho fue confirmado y por esta situación se prevé que los pobladores de Bermejo boliviano podrían estar bebiendo agua con petróleo y hierro. Desde Evarsa, empresa argentina dedicada a la prestación de servicios de ingeniería, especializada en recursos hídricos, el encargado de la zona, Raúl Canchi, informó que puso en conocimiento de la situación al jefe regional con asiento en Corrientes, ingeniero Fontana, y confirmó el envío de un equipo de trabajo para que efectuara los controles y las mediciones pertinentes.

El ministro Gutiérrez declaró a los medios bolivianos que luego de conocer esta situación, se envió una comisión al lugar de la fuga de petróleo que desemboca en el río Bermejo. “Esto tiene sanciones y se debe hacer la corrección inmediata al medio contaminado”, dijo el funcionario.

En cuanto a la contaminación, respondió que pedirá que se haga un monitoreo e instruirá a los técnicos para que amplíen su investigación. El representante del departamento de Tarija en el directorio de YPFB, Luis Lafuente, informó que tomaron contacto con el encargado de Medio Ambiente de la empresa Pluspetrol, Jaime González, quien señaló que no existiría tal contaminación, pero resaltó que está a la espera de la presentación de una carta oficial.

Las autoridades nacionales anunciaron para esta semana la presencia del gerente nacional de Medio Ambiente de YPFB, Mario Katari, quien envió una comisión de expertos para evaluar la situación. “Vamos a inspeccionar todos los pozos y las tuberías”, indicó Gutiérrez.

Añadió que, en caso de fuga, podría tratarse de falencias en alguna tubería, por lo que se tendría que cambiar la misma. En Bermejo, el presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Normando Choque, manifestó que la fuga llegaría hasta la bomba de agua que está río abajo, a unos 200 metros, la que provee el líquido elemento a esa población.

“No podemos tener un río contaminado, esto va a provocar un informe técnico por parte de Yacimientos para hacer conocer al ministro y tomar las acciones inmediatas”, dijo Choque al indicar que la contaminación del río es evidente y manifestó que para prueba de la prensa traerá una muestra en un frasco.

“Esto demostrará que sí existe derrame de acuerdo a la denuncia que hizo la Federación de Campesinos”, manifestó al precisar que la verificación de otros agentes contaminantes como el hierro será programada para otra inspección ocular.



Tomado de El Diario

Programa “Mi Agua” en Bolivia

El Gobierno comprometió ayer el desembolso de 129 millones de bolivianos para el financiamiento de proyectos de agua potable y riego en beneficio de los municipios del departamento de Santa Cruz.

El Jefe de Estado entregó, en ese marco, los proyectos aprobados a 33 municipios, de los 50 existentes en el departamento, por lo que pidió celeridad a los municipios de Montero, San Rafael, Mineros, Moro Moro, Pampa Grande, Pucara, Puerto Quijarro y Samaipata.

“Con el Programa mi Agua en el departamento de Santa Cruz tenemos comprometidos 129 millones de bolivianos, 18 millones de dólares para el departamento de Santa Cruz con el programa mi agua, hoy día con contratos firmados son 58 millones 880 mil bolivianos”, dijo Morales en el momento que entregó los proyectos que serán financiados a 33 alcaldes cruceños.

Morales, quien se trasladará a Jujuy, Argentina, para presenciar la tarde de este jueves el partido Bolivia-Costa Rica, dijo que el embajador argentino, Horacio Macedo, se constituye en el hincha número uno de la selección boliviana. El Mandatario tras entregar estos proyectos disputó un partido de futsal con los burgomaestres.

El presidente explicó que el programa “Mi Agua” busca paliar en gran medida el desabastecimiento del líquido elemento, al recordar que el año pasado el país soportó serios problemas de sequía, a causa del calentamiento global y cambio climático. “Hemos elaborado junto al vicepresidente Álvaro García Linera el programa piloto Mi agua, con el objetivo de que no falte agua potable para el consumo y para el riego”, sostuvo.



Tomado de El Diario

Comunidades rurales en Bolivia continúan abasteciéndose de agua de pozo

Las comunidades rurales frecuentemente son las más afectadas por la falta de abastecimiento de agua, por lo que muchos de sus habitantes se proveen de este líquido elemento de diferentes fuentes, sin conocer la calidad de éstas, aseguró Marilyn Aparicio, investigadora en Salud Ambiental y Cambio Climático.

A decir de la especialista, más del 60% del total de la población rural vive a expensas de agua de pozo, fuente probable del incremento de enfermedades y la alta mortalidad infantil.

Esta situación, según Aparicio, empeoró ante la falta de estrategias y aporte por parte de los gobiernos municipales para controlar el desabastecimiento de agua. Por lo que sugirió la aplicación de estrategias de adaptación al cambio climático. Asimismo, los pozos son fuentes potenciales de contaminación y también importantes reservorios de otros vectores como las ratas y mosquitos.

Aparicio mencionó que asegurar la potabilidad del agua es un reto que abarca desde el agua corriente de los hogares hasta los pozos rurales. Con demasiada frecuencia la contaminación del agua potable sólo se detecta después de una crisis sanitaria, cuando la población empieza a enfermar o morir por beber agua insalubre.

Los brotes epidémicos debido a la existencia de microbios en el agua potable pueden afectar a cientos de miles de personas. En los últimos años, se han visto afectadas por el consumo de agua contaminada distintas comunidades, grandes y pequeñas.

Los brotes epidémicos que este mismo problema ha generado causaron E.coli, Campylobacter y Cryptosporidium y en algunos casos indicios de hepatitis E, lo cual ha sido preocupante en los últimos años.

Agua de Pozo

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en el planeta. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km². El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece gran parte de la población, pero es de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Contaminación del agua

La contaminación de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en la población boliviana. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el consumo de aguas contaminadas; las diarreas infantiles son la principal causa de mortalidad.

El uso de aguas contaminadas, provenientes de la ciudad para regar lo cultivado, es muy común en las zonas aledañas a la ciudad de La Paz, dando lugar a enfermedades como salmonelosis, cólera, cisticercosis, amebas y otros.

El recurso agua, aunque abundante en Bolivia, tiene una distribución tanto, espacial como temporal, problemática.
  • Particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo de este recurso tiene una demanda conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y suministro urbano.
  • No se dispone de una política definida para la utilización y conservación de agua potable, alcantarillado, energía hidroeléctrica, control de inundaciones, con respecto al impacto sobre el medio ambiente.
  • El consumo de agua para riego y humano alcanza niveles muy bajos.
  • El sistema de eliminación de aguas servidas llega solamente al 22% de la población
Por otra parte, existe contaminación por desechos tóxicos provenientes de actividades mineras, industriales y, mal uso de pesticidas y herbicidas.



(Tomado de GAIA Noticias)

Desabastecimiento de agua en Chaco boliviano

El foro trinacional propuesto por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) observó la importancia de crear comités para solucionar los problemas de abastecimiento de agua en la región del Chaco perteneciente a los países de Argentina, Paraguay y Bolivia, explicó Ludwing Guendel, uno de sus representantes.

Guendel afirmó que el foro recapituló antecedentes e importantes investigaciones con el fin de hacer hincapié en la creación de un plan estratégico de adaptación al cambio climático, fijando principalmente las necesidades de saneamiento básico y el control de la desertificación en el lugar.

Responsables y participantes

Entre los responsables se ha considerado a la autoridad ambiental competente (Ministerio de Medio Ambiente y Aguas) a través del programa Nacional de Cambio Climático, y entre los participantes a los gobiernos departamentales, municipales, organización civil, instituciones militares, agencias de cooperación, SENAMHI y defensa civil, según información de UNICEF y, esperan tener una fecha límite para consolidar tal cometido para el mes de agosto de este año.

Objetivo del comité

Se trata de gestionar recursos para la operatividad y hablar de fechas tentativas para consolidar un mecanismo, por ello se dio plazo hasta el mes de septiembre. Las responsabilidades para conformar todo este proceso tendrían que coordinarse con la mayor instancia, respetando todas las propuestas.

Por otro lado se está planteando realizar líneas base en todo el territorio boliviano para mejorar el conocimiento de las fuentes de agua y la calidad de las mismas porque hasta el día de hoy se tiene información muy dispersa.

No todos los municipios cuentan con direcciones que se enfoquen a este temática, por ello se está impulsando que a través del comité la inclusión de municipios alejados del país, lo cuales puedan incorporar en sus POAS sus necesidades básicas en cuanto al tema del agua y saneamiento básico.

Según el representante de UNICEF, una vez consolidados los comités existirá una mejor comunicación entre los involucrados, además que permitirá un flujo en la canalización de financiamientos para cubrir otras demandas de manera más efectiva.



(Tomado de GAIA Noticias)