Cooperativas mineras de Bolivia no asumen su responsabilidad por contaminación de aguas

Amigos les presento aquí una nota de la agencia Gaia Noticias que trata sobre la contaminación de aguas que causan las cooperativas mineras de Bolivia.

La contaminación minera ha ocasionado una serie de alteraciones ambientales, además de impactos sociales, por lo que se ha comenzado a demandar a las cooperativas mineras asumir la responsabilidad de sus actividades.

Oscar Rodas, presidente de la Directiva de la Coordinadora Nacional de Afectados por Minería (CNAM), aseguró que son muchos años que se viene trabajando y demandando acciones para contrarrestar la contaminación minera en el territorio boliviano, en cumplimiento a la actual Ley de Medio Ambiente.

Rodas asegura que ninguna cooperativa minera está cumpliendo con las normativas ambientales, es así que las aguas acidas de mina siguen afectando a las personas vulnerando el derecho de las comunidades indígenas.

Las autoridades ambientales deben hacer cumplir los reglamentos y los límites permisibles, porque ellos tienen la potestad de hacerlo y sancionar si es necesario destaco el director de la (CNAM).

Rodas expresó que las cooperativas mineras deben asumir su responsabilidad, más aún si disponen de los recursos económicos para llevar adelante proyectos de mitigación, más con el alza de precios de metales a nivel mundial.

“Las cooperativas deben disponer del recurso económico que tienen para mitigar la contaminación minera, que puede llegar a afectarlos a ellos también y hasta el momento parece que no quieren aceptarlo”, recordó.

El Ministerio de Minería publicó en un informe el año 2010 que la producción del sector minero boliviano en el período 1980-2000 incluye más de 30 minerales, siendo las más importantes las de zinc, estaño, oro y plata, que en conjunto aportaron 91% del valor de producción.

“Luego de la caída de la minería el cambio tecnológico facilitó un incremento significativo de la producción de oro, zinc y plata. En el período 1980-2000, la producción de oro creció en 641%, la de zinc en 197% y la de plata en 128%, mientras la de estaño disminuyó en 55%.”

El informe destaca que la gran mayoría de las cooperativas varía desde unos pocos trabajadores hasta más de dos mil. En la actualidad existen alrededor de 510 cooperativas mineras en Bolivia. La producción de este sub sector está centrada en minerales de estaño, zinc, plata, plomo, oro y minerales no metálicos como la ulexita, azufre y otros.

Rodas asegura que se están planteando los cursos de educación ambiental para tratar con las personas afectadas, como con las personas que pueden estar generando estos problemas.

Las cooperativas deben cuidar la salud de las personas porque los desechos tienen metales pesados que se acumula en el cuerpo produciendo cáncer y otra enfermedades y por lo tanto el ministerio de salud también debe tomar en cuenta estos aspectos y exigir algo, asegura Rodas.

Según el representante de los afectados por la minería, el control debe ser realizado por todas las empresas dedicadas a la actividad minera, porque el problema de contaminación de aguas, es insostenible. Las aguas cada vez tienen una presencia de más ácidos y la población desconoce el grado de riesgo a la cual se encuentran expuestas, apuntó.

Programa Más Inversión para el Agua, Mi Agua

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, anunció este martes que hasta el 15 de junio próximo se desembolsarán los recursos económicos comprometidos para la ejecución de proyectos de agua potable y riego del programa "Más Inversión para el Agua, Mi Agua", que beneficia a las alcaldías rurales del país.

"Hace días con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el FPS (Fondo Productivo Social) se han revisado los proyectos entregados por las alcaldías y casi el 50 por ciento de los proyectos ya están adjudicados.

El presidente Evo Morales junto a la Ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje y el Gerente Nacional del FPS Bladimir Sánchez, comenzarán a entregar recursos en Pando y Beni, estos recursos serán entregados en los 9 departamentos del país hasta el 15 de junio del presente año.

El presidente, sostuvo que la mayoría de los proyectos de agua y riego de los 327 gobiernos municipales del país están en etapa de licitación y adjudicación.

Explicó que el Gobierno desembolsará los recursos económicos para la ejecución de esos proyectos, en los que cada Municipio recibirá al menos 300.000 dólares, Los Municipios de las ciudades capitales e intermedias también recibirán recursos económicos en el marco de un "tratamiento especial", que destinará mayores cantidades para agua potable y alcantarillado, los recursos para la ejecución del programa "Más Inversión para el Agua, Mi Agua" provienen de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que será cancelado en su totalidad por el Gobierno del Estado Plurinacional. En anteriores Gobiernos, ningún Presidente visitó las regiones para entregar recursos para el desarrollo de los Municipios.

El Programa “Mi Agua” tiene el propósito de dotar de agua potable a los municipios rurales del país y mejorar las condiciones de vida en las circunscripciones rurales y, sobre todo, incrementar la producción de alimentos agropecuarios para alcanzar la soberanía alimentaria.



Fuente: UNICOM - MMAyA

Ministerio de Agua y Medio Ambiente Bolivia

MISIÓN DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

La Misión es “la razón de ser de una entidad pública, expresada en objetivos permanentes que determinan su creación. La Misión se establece en concordancia con el instrumento jurídico de creación de cada entidad, así como con la Constitución Política del Estado, Ley de Ministerios, y otras disposiciones legales sobre la organización del Sector Público”. (Art.11º SPO). Se ha identificado la siguiente misión:



VISION DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

La visión es la declaración sobre lo que la institución aspira a ser y sobre sus expectativas para el futuro que pretende alcanzar a la culminación del presente plan; significa el reto de la institución para cumplir su Misión. En este sentido se ha definido la siguiente Visión:

Medio Ambiente diseña planes maestros de agua

El proceso de elaboración de los Términos de Referencia (TDR) para el Plan Maestro de Agua para el Área Metropolitana de Cochabamba se iniciará el 19 de mayo en esa capital.

Ése el acuerdo principal de una reunión interinstitucional realizada en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) con autoridades ejecutivas y representantes de entidades cochabambinas.

El Plan Maestro de Agua y Saneamiento se proyectará para 30 años y regirá el desarrollo e inversiones de programas y proyectos de agua y saneamiento con el propósito de garantizar el suministro del líquido vital a la población y la preservación del medio ambiente.

La elaboración y actualización de planes maestros de agua en el país tiene un retraso de 15 a 20 años.

Para superar esa situación y formular los planes maestros de agua y saneamiento de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, el Gobierno obtuvo un financiamiento de España y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 5,7 millones de dólares. (Tomado del Periódico Cambio)

Deforestación en Bolivia

En Bolivia anualmente se deforesta más de 400.000 hectáreas de bosques entre los departamentos del oriente, Chuquisaca y Tarija que tienen los mayores porcentajes; además de los incendios que en 2010 afectaron incluso al área protegida de la Serranía del Iñao, situación que generó alarma por el escaso control y el avance irracional de las actividades humanas.

Rene Arancibia, Coordinador departamental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), en Chuquisaca manifestó que es necesario declarar una pausa ecológica forestal por la importancia de conservar la riqueza natural del departamento.

Arancibia mencionó que Bolivia está entre los 15 países con mayor mega diversidad en el mundo, incluyendo especies forestales muy valiosas como es la quina, pino de monte, nogal, cedro, cedrillo, arrayán, lapacho, timboy, mara, quebracho y otros, característicos de la zona del chaco chuquisaqueño, que en otros países tienen un alto valor económico.

Según el representante de Lidema en Chuquisaca, la mayor preocupación del departamento son los altos índices de deforestación, incendios forestales y la pérdida de cobertura vegetal, que actualmente se presentan; sin embargo no se tienen índices de forestación o reforestación, no sólo en el Chaco; sino en todo el departamento.

Para Arancibia, la deforestación es la mayor enemiga de los bosques y por ende la principal causa del calentamiento global, porque constituye una amenaza al estado del ambiente por las consecuencias que trae. “No olvidemos que la deforestación trae consigo la pérdida de cobertura vegetal, la destrucción de hábitats naturales de animales, que en algunos casos ha costado cientos y hasta miles de años en formarse y trae consigo la desertificación de suelos, problemática en la cual Chuquisaca se encuentra en los primero lugares a nivel nacional”, señaló.

De proponerse una pausa ecológica forestal en la zona del Chaco Chuquisaqueño, tendría un total apoyo y reconocimiento, aseguró, al ser consultado sobre el hecho que un miembro de la Asamblea Departamental estuviera realizando gestiones acerca del proyecto de ley que busca la pausa ecológica en el departamento.(GAIA Noticias)

ONGs promueven gestión integral del agua para mejorar abastecimiento en La Paz

La gestión integral del agua busca difundir en la población no sólo características importantes del líquido elemento, sino dar una mayor visión sobre la situación actual de recursos hídricos, el abastecimiento de los mismos y el modo en el cual es tratada el agua potable, asegura Vitalia Choque, Directora de la organización no Gubernamental Red Hábitat.

De acuerdo a una publicación de Martin Vilela de “Agua Sustentable”, en los últimos años la agenda mundial ha incluido como un tema de creciente prioridad el análisis de la problemática del agua y sus consecuencias. Bolivia no ha estado únicamente inmersa en esta agenda, sino incluso ha marcado línea y ha sido puntal para la construcción de una visión más social de la gestión de este recurso, sobre todo en la búsqueda de romper los criterios de mercantilización que consideran al agua como un bien escaso y económico, susceptible de ser introducido a la disciplina del mercado.

La aguas de Bolivia tributan a tres grandes cuencas: la Amazónica (66% del territorio) que a través del río Madera drena alrededor del 95% de las aguas del país; la cuenca del Plata (21% del territorio); y la denominada cuenca Cerrada o Lacustre (13% del territorio) que gira alrededor de los lagos Titicaca y Poopó y sus ríos tributarios tanto en Bolivia como en Perú.

Las zonas predominantes son la altiplánica andina, la de los valles interandinos y la de los llanos, las dos primeras representan alrededor de una tercera parte de la superficie total del país (1,098.581 Km2), aunque aún son el espacio de vida de cerca de 3 de cada 4 de los aproximadamente diez millones de bolivianos y es la zona en la que el uso del agua cobra mayor prioridad por su acceso restringido (derechos, usos), disponibilidad temporal (3 a 4 meses de lluvia), escasez (250 – 400 mm. de lluvia) o demanda (riego, agua potable, industria).

Vitalia Choque mencionó que un problema común con el cual se trabaja constantemente es la falta de sistemas de tratamiento de aguas sucias, ya que estas son desechadas en los ríos generando altos niveles de contaminación y enfermedad en las personas

A pesar de los avances normativos principalmente a nivel sectorial (p.e. la Ley de Riego) e institucionales (p.e creación del ministerio del agua), la situación normativa e institucional formal del agua en Bolivia es aún débil, incompleta, inexistente o caduca (p.e. Ley de aguas de 1906, falta de autoridad de aguas, ausencia de un marco normativo integral que contempla los múltiples usos del agua, etc.), por lo que a nivel local aún prevalecen prácticas tradicionales de ordenamiento del acceso y gestión del agua basadas en los usos y costumbres (normas consuetudinarias o derecho positivo), que conviven con el derecho formal, soportadas por estructuras ancestrales o más recientes, pero socialmente aceptadas o impuestas, expresó Choque.

Según la directora de Red Hábitat, los estudios muestran que la situación no mejoró hasta hoy, como debería hacer sucedido, ya que las denuncias continúan y las políticas gubernamentales son lentas y burocráticas para brindar una solución. (GAIA Noticias)


Foto:noticiasfides.com

El Agua en Bolivia y el "Suma Qamaña"

Conversamos con una amigo de la universidad sobre el tema del agua, y el afirmaba que este será uno de los principales temas de los próximos años, y claro yo le di la razón, me explicó de que este elemento (el agua) no sólo era fuente de vida si no también es el elemento principal para el "vivir bien" o como lo llaman en aymara el "Suma Qamaña"; el agua es limpieza y salud.

Implícitamente, en esta nota publicada en el periódico Cambio de La Paz que titula "Cobertura de agua en Bolivia llegará al 85% este año", tratan sobre los conceptos del "buen vivir" con eso de la cobertura del agua potable el alcantarillado sanitario para las poblaciones de nuestro pais.

Les invito a leer esta nota que ya indique con anterioridad:

Según las proyecciones del Gobierno, este año se incrementará en 10 por ciento la cobertura de agua en Bolivia con lo que se espera llegar al 85 por ciento del total de la población.

Así lo anunció ayer el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), James Ávila, al destacar los planes que permitirán alcanzar este objetivo como el proyecto Mi Agua. “En el tema de cobertura tiene que incrementarse en un 10 por ciento para este año; el programa Mi Agua promueve estos aspectos”, dijo Ávila en conferencia de prensa.

En el ámbito nacional, el agua potable llega al 75 por ciento de la población y un 55 por ciento goza de alcantarillado sanitario.

En el sector rural hay una cobertura del 60 por ciento de cobertura de agua y 40 por ciento de alcantarillado sanitario, precisó el director.


Bolivianos celebran el Día Mundial del Agua

Amigos y amigas del Blog del Agua, creo que es importante que nuestra comunidad conozca las actividades que se desarrollan en nuestro país para celebrar el día mundial del Agua, es con este motivo hemos visitado la pagina web del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en Bolivia, en el que podemos ver que los bolivianos celebraremos este día con los siguientes actos programados.

22 de marzo.- Feria del Agua a cargo del Gobierno Municipal de La Paz. Plaza Camacho

22 de marzo.- Feria y Festival del Agua a cargo del Gobierno Municipal de El Alto. Avda. 6 de marzo

22 de marzo.- Marcha de los Regantes a cargo del SENARI. Coliseo Cerrado

22 de Marzo.-Actividades Artísticas a cargo de Los Trabajadores del Arte. Plaza Camacho

22 de Marzo.- Actividades teatrales en El Alto a cargo de Red Hábitat. Campo Ferial

22 de marzo.- Feria del Agua en la Ciudad de Oruro. Plaza 10 de febrero

25 de marzo.- Caminata por defensa del agua a cargo Fundación SODIS. Estación Central al Coliseo Cerrado

27 de marzo.- Concurso Infantil de Pintura sobre el tema agua. Plaza Camacho.

El blog aguabolivia.blogspot.com se une a esta celebración en honor al Día Mundial del Agua.

Para informarnos mejor sobre el Día Mundial del Agua le dejamos la nota publicada en el sitio del Ministerio de Agua de Bolivia. que titula "Los bolivianos celebran el Día Mundial del Agua"

La Paz, 21 mar (MMAyA).- Distintos sectores sociales e instituciones vivas del país celebran este martes 22 el “Día Mundial del Agua” atendiendo la invitación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y de UNICEF, a través de la Plataforma Interinstitucional del Agua que preparó un cronograma de actividades para tal ocasión importante.

En las actividades de la Plataforma participan más de 20 instituciones gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas relacionadas con el sector del agua potable y saneamiento básico que, por tercera vez consecutiva, lidera esta clase de eventos relativos a la fecha.

La celebración de esta fecha ha sido establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas el año 1992 con el objeto de centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.

Para la celebración del Día Mundial del Agua de este año, la ONU ha establecido el tema “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”, que tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.

En Bolivia, constitucionalmente, el acceso de la población al agua potable y saneamiento básico es un derecho humano. El Estado tiene la obligación de proveer esos servicios y, siempre según la Carta Magna, está prohibida la privatización de los recursos hídricos y su mercantilización.

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.

Fecha: Lunes, 21 de Marzo de 2011
Fuente: UNICOM - MMAyA